miércoles, 26 de octubre de 2011

Primera Jornada Universitaria

PRESENTACIÓN:
El desarrollo institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos debe fundamentarse en que los miembros de la comunidad se orienten hacia un fin u objetivo máximo común. El fin de Universidad debe ser construido, conocido y compartido por todos.
En el marco del proceso de Acreditación Institucional Internacional de la UNMSM y la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional los miembros de nuestra organización han sido consultados y han participado en la formulación de la Misión, Visión y Objetivos de la UNMSM.

VISIÓN DE LA UNMSM
“Ser una Universidad considerada por la comunidad nacional e internacional como referente de enseñanza y reconocida por su liderazgo, excelencia académica, investigación científica-tecnológica, proyección social y cultura de calidad; con vocación democrática, humanística e innovadora, comprometida con la solución de los problemas de nuestra sociedad pluricultural y del medio ambiente, orientada por principios y valores éticos, en el marco de una gestión eficiente, eficaz y transparente”.

MISIÓN DE LA UNMSM
“Somos la Universidad Decana de América, generadora del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, formadora de profesionales e investigadores responsables y líderes, con altas competencias académicas, valores, ética, respeto por la diversidad cultural, con sensibilidad social e identidad nacional, comprometida con el desarrollo sostenible del país, de la humanidad y la conservación del medio ambiente”.

ESTATUTO DE LA UNMSM
Definición, principios y fines
Artículo 1°.- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, es la Institución de mayor jerarquía académica, sustentada en su historia y en su desarrollo, a la que la Nación encarga crear y difundir conocimiento, cultura, ciencia y tecnología, con una definida orientación Nacional y democrática, comprometida con la transformación de la sociedad.
Artículo 2°.- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su condición de Universidad Mayor, ofrece un modelo nacional de desarrollo Universitario, orientado a la liberación del hombre y la sociedad, asimilando los conocimientos y experiencias universales de la realidad peruana.
Artículo 3°.- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundad el 12 de mayo de 1551, es parte de la comunidad académica internacional, con la cual establece convenios de cooperación y contribuye a la integración social, económica y cultural, en especial de los países de América Latina, vinculados en su proceso histórico de formación como naciones e imprimiendo una vocación democrática, popular y antiimperialista.


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, UN BIEN PÚBLICO
Es su condición de bien público y de imperativo estratégico para todos los niveles de la enseñanza, y por ser fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad, la educación superior debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir su apoyo económico. Como se destaca en la Declaración Universal de Derechos Humanos, “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos2 (Artículo 26, párrafo 1).

CULTURA DE CALIDAD
La ampliación del acceso plantea un desafío a la calidad de la educación superior. La garantía de calidad es una función esencial en la enseñanza superior contemporánea y debe contar con la participación de todos los interesados, Es una tarea que exige tanto la implantación de sistemas para garantizar la calidad como de pautas de evaluación, así como el fomento de una cultura de la calidad en .os establecimientos.

La Escritura Embrujada

Gabriel García Márquez


 Documental: Duración 51 min. y 18 seg.
La escritura embrujada, nos data a partir de las historias y episodios de la vida real de Gabriel García Márquez, pero sobre todo nos va a explicar acerca de su obra como escritor. En el siguiente párrafo veremos ciertas palabras dichas por el escritor colombiano, que nos harán reflexionar acerca de la importancia de la lectura.
«La escritura de ficción es un acto hipnótico. Uno trata de hipnotizar al lector para que no piense sino en el cuento que tú le estas contando y eso requiere una enorme cantidad de clavos, tornillos y bisagras para que no despierte. Eso es lo que llamo la carpintería, es decir es la técnica de contar, la técnica de escribir o la técnica de hacer una película. Una cosa es la inspiración, otra cosa es el argumento, pero cómo contar ese argumento y convertirlo en una verdad literaria que realmente atrape al lector, eso sin la carpintería no se puede
Gabriel García Márquez

Guerreros sin Armas



Palabra clave "Cambio" 

Documental de Guerreros sin Armas 

Guerreros sin armas, es un modo de aprender de una forma no tradicional, el reto: ¡todos los sueños de superación, convertirlo en realidad en tan solo 30 días!

         Al ver que una comunidad está al borde del abismo y sobre todo ya perdió esa confianza en sí misma y no encuentra un rayito de esperanza, entran al rescate ¡Los Guerreros sin Armas! , al entrar a esa comunidad no solo ayudan, sino que llegan a aprender su cultura y costumbres, llegan a tener  una serie de vínculos fraternales con la comunidad, pero como todos sabemos no es fácil llegar a nuestro objetivo ya que siempre van haber debilitamientos en el camino como por ejm. el diferente lenguaje y dialecto que manejan los pobladores; los miembros de la comunidad llegaron a incluir a los Guerreros sin Armas, mostrándoles la influencia de cuatro elementos principales para ellos que son: el agua, aire fuego y tierra, pero cada uno de estos elementos van a expresarse por medio de una ceremonia.
En el camino se van dando muchas cosas y se van pasando muchas penurias, los pobladores sienten que lo pueden lograr gracias a estos jóvenes que conforman Los Guerreros sin Armas, la comunidad pidió una especie de parque para sus niños, una escuela para el futuro de ellos.

Pero todo se logro por la confianza y el espíritu de superarse en la misma persona, las personas lograron combatir todas esos obstáculos que les prepara la vida. 

lunes, 3 de octubre de 2011

Semiótica del Discurso Descriptivo

Capítulo 1:
Semiótica del discurso descriptivo

En una de las clases al querer tratar la importancia y la aplicación del discurso en la vida cotidiana, recurrimos a una fuente escrita por FILINICH, María Isabel (2003), el cual pudimos sacar un extracto para nuestra comprensión.

El término discurso según Benveniste, dice que, va a ver la acción de la persona mediante un órgano sensorial que será la lengua, pero hay que tomar en cuenta que el término discurso no siempre va a tener ese significado.

El sentido del discurso, dice que va a estar ubicado en el medio de la lengua y el habla, entre lo abstracto y lo práctico  como resultado vamos a tener un acto de habla. Hablando de nivel discursivo, según Benveniste, se divide en dos tipos de rasgos, los cuales van a pertenecer al sistema lingüístico, en el cual vamos a ver todas las formas que se dan en la lengua, mientras el segundo rasgo solo va a darle principios de estrategias y organización mediante el discurso.   

El tener en claro un concepto de discurso, va a ser que al analizar un texto profundicemos mucho mas, tanto en un sistema de significación como aspectos únicos de cada texto. Dentro del espacio discursivo hay dos niveles que son: el enunciado, es el mensaje en sí y la enunciación, es como se da la transmisión del mensaje, estas son las partes que conformen el discurso, por lo tanto el discurso es lo global.

Dentro del discurso descriptivo, se sitúan dos niveles, los cuales son: el enunciado descriptivo y la enunciación descriptiva. La descripción esta en relación con la narración ya que esta va a externalizar los pensamientos a través del habla, la descripción es la disposición del habla. Tomando  en cuanto el libro Hablar de la Literatura, hay dos relaciones básicas: la asociación de entidades sucesivas y entidades simultáneas.

Tanto la narración como la descripción están en relación, es decir lo primero va iniciar esta sucesión temporal y lo segundo va extraer tan solo el presente y lo va a presentar en ese momento. El objeto que vamos a ver en la descripción, no  va a estar en un orden temporal con respecto a lo pasado, entonces hay que tomar en cuenta que la narración para poder ver el espacio de temporalidad, ya que va tener influencia en el orden o sucesión.

En la enunciación narrativa vamos a tomar en cuenta el tiempo presente y que según este se van a estudiar y derivar los demás sucesos.

El enunciado narrativo, se basa en la serie de acontecimientos que se van a ir presentando, comparándolo con  la enunciación narrativa, no se queda en un mismo tiempo sino avanza, va ir adquiriendo tan solo conocimientos, esto se da a nivel cognoscitivo. Al hablar de descripción y  simultaneidad tendríamos  que definir la evidentia ya que esta va a influenciar en los niveles de simultaneidad.

Según Lausberg, evidentia es toda visión específica de un objeto el cual estamos tratando, sus particularidades que tiene (detalles), viendo la simultaneidad de lo específico y tanto el orador como el público se relacionan en ese momento.  

La evidentia la vamos a ver entonces en la simultaneidad de los detalles y también en la simultaneidad del testigo ocular, se ve la relación e influencia con el testigo. Hay dos puntos para poder diferenciar la descripción, el nivel del enunciado (va a articular los detalles) y el nivel de la enunciación (estos detalles van a encontrarse  en  simultaneidad, el orador va a mostrar la presencia del testigo que viene a ser el observador.)

Entenderemos mejor estos conceptos, según algunas experiencias del poeta José Carlos Becerra. En este texto se ve claramente la continua descripción del ambiente, el yo adultos va a ser el papel de descriptor y a la vez se va a prestar para ser un yo infantil y esto sirve para poder ver los sucesos que sucedían en ese entonces.

La voz juega un papel muy importante en este contexto, ya que va a servir de enlace o puente entre dos o más situaciones, un ejemplo muy claro nos da la frase: “los olores emitidos desde la alacena y el penduleo de los columpios”, aquí se ve el nexo de la voz infantil; la voz va a dar origen a diferentes o modos o perspectivas de ver las cosas.

El tiempo de espera entre sucesos, no solo va a estar en las sustituciones de objetos, se va a tener en cuenta la duración de los verbos, por lo tanto en los textos descriptivos vamos a tener la simultaneidad a nivel de enunciado (objetos ya presentados) y a nivel de la enunciación (relación entre lo percibido y el público que capta todo esto y tiene una visión del mundo).
El testigo ocular según Lausberg, nos enfatiza que este observador no solo describirá y dará su opinión, sino que va a ser influenciado y afectado.  Teniendo en cuenta la perspectiva del término descripción según Hamon, la descripción puede abarcar una variedad de textos y no solo centrarse en lo literario, todo lo que podemos ver o imaginar, pueden ser descritos.

En un trabajo que se elaboro en elaborar una tópica narrativa antropomorfa, Fontanille (1984), nos dice que no hay solo una dimensión en el discurso (lo pragmático) sino hay mas diversidad (dimensión cognoscitiva y dimensión tímica o pasional).Estas tres dimensiones van a constituir el nivel del enunciado y la actuación del sujeto.

Según Fontanille estas tres dimensiones son sujetos enunciativos, en la dimensión pragmática(verbalización de la historia), en la dimensión cognoscitiva ( da sus propias perspectivas) y la dimensión tímica (se verá la presencia del sujeto pasional)
En relación a lo anterior, va a presentar acciones enunciativas y tiende a ser explícito como consecuencia el observador va a empezar a describir y el tiempo se va convertir en un  espacio. La acciones que han sido emitidas, nos van a dar a perspectiva duradera, ya que va a estar presente el pretérito imperfecto  y el gerundio que van a afectar a estas. 

La dimensión pragmática nos va a presentar de narrador a descriptor, también vamos a ver la influencia de la percepción, esta puede ser cognoscitiva o pasional, puede llegar un momento en que el narrador y descriptor se fusionen. 

En conclusión se ve la presencia e influencia de las tres dimensiones ya presentadas, mediante la descripción pasa por todas las estas: pragmática, cognoscitiva y pasional (estado de ánimo). Las tres dimensiones vistas, están en relación una con otra, pero si lo tomamos en cuenta en un discurso, uno de ellas predominará, el sujeto va a ordenas todas sus experiencias a partir de estas dimensiones (acción, cognición y pasión)

En el discurso descriptivo, vamos a ver la importancia o el papel que juegan estas tres dimensiones estudiadas.